EL DÍA DE LOS MUERTOS: LA MEJOR DE ROMERO

por CTD

Si a alguien se le puede atribuir la creación del género zombie tal y como lo conocemos hoy en dia es a George A. Romero. Con muy bajo presupuesto y con la ayuda de familiares y amigos produjo en 1968 la mítica “Noche de los muertos vivientes” protagonizada por Duane Jones y Judith O’Dea entre otros y de obligado visionado para los fans del cine fantástico y  de terror. Dicho sea de paso, existe un remake de “La Noche” estrenada en 1990 y dirigida por el maestro de los efectos especiales Tom Savini e interpretada por Tony Todd y Patricia Tallman que la verdad es que está a la altura de la genuina e incluso en algunos aspectos la mejora.

tumblr_mb8n1tkwdP1r7e91ro3_1280

La noche de los muertos vivientes – 1990

 

El genio Romero, quiso aprovechar el boom que le proporcionó su aterradora “noche” de muertos vivientes y en 1978 estrenó una secuela con personajes nuevos en una historia paralela a la primera pero bajando mucho en calidad de guión y con unos efectos especiales más propios del cine gore que de terror. En este caso, la peli se llamó “El amanecer de los muertos”, protagonizada por Scott H. Reiniger y Ken Foree actor, éste último, que por cierto tuvo años más tarde un cameo en el remake (si, también tuvo un remake la segunda) de la propia peli dirigida por el genial Zack Snyder pronunciando aquella mítica frase de “cuando no quede sitio en el infierno, los muertos caminarán por la tierra”.

 Siempre me ha gustado la referencia cíclica que la saga ha dispuesto en sus títulos. La metáfora temporal que se define en la sucesión de las secuelas no podría haberse bautizado mejor. Primero “La noche”, después “El amanecer” y por último la peli que da sentido a éste post: “El día de los muertos vivientes”. Seguramente muchos no opinéis igual que yo, pero la tercera entrega de Romero es para mi, sin lugar a dudas, su obra maestra.

 muerto3


Como se puede suponer, la peli sitúa la acción en la que podríamos denominar “tercera fase del conflicto zombie”. Es decir, nos encontraríamos en un supuesto mundo donde la plaga zombie ha vencido y ha invadido la mayor parte del territorio donde el hombre antes hacía su vida normal. Hay muy pocos supervivientes, entre los que se encuentran los personajes del film: un grupo de científicos y militares atrincherados en un inmenso búnker bajo tierra donde fueron destinados al principio de la contienda, para tratar de encontrar la forma de contener y/o combatir el problema zombie. Con el paso de los meses, y viendo cómo se van desarrollando los acontecimientos, los integrantes del grupo se impacientan, algunos mueren en incursiones a la superficie, otros se vuelven sencillamente locos debido a la situación claustrofóbica y de aislamiento. Eso permite al argumento profundizar mucho en el comportamiento de los personajes poniendo en tela de juicio la condición humana en un mundo sin gobierno, sin policía, sin reglas en el que la ley del más fuerte se impone. Por tanto, Romero sienta ahí las bases de un universo en el que muchos se han fijado después llegando al máximo exponente referencial en la actualidad en la que vivimos con novelas como “Guerra Mundial Z” de Max Brooks, cómics como “Los muertos vivientes” de Robert Kirkman que dio paso a la exitosa serie “The Walking Dead” e incluso a una serie spin-off de la misma como es “Fear The Walking Dead” en un momento en el que la fiebre zombie se ha extendido por doquier en todos los formatos literarios, gráficos y artísticos que uno se pueda imaginar.

 Volviendo al film, también quiero destacar, que por primera vez podemos ver como la problemática zombie, se trata desde un punto de vista científica para tratar de buscar una cura. Dentro de ese procedimiento, hay compañeros doctos que discrepan de la forma de actuar de uno de ellos, pues él, insiste en que la cura del virus zombie, es decir, la reversión del proceso de zombificación es utópico, y que lo que se debe hacer es adiestrar a los gules para que no se coman a los vivos. Pero mejor lo podéis ver en el vídeo siguiente.

 

 

Impactante reunión llena de tensión en pleno nudo argumental de la película dando punto de partida al desenlace en el que se empieza a complicar todo sobremanera. Como habéis podido contemplar, lo que Romero nos ofrece es pura pedagogía zombie. En esta película nos da a conocer al muerto viviente no sólo como un ser monstruoso con el único objetivo de devorar vivos, sino que nos enseña la evolución del zombie a otra etapa. Es como si lo que el autor nos intenta decir es que el muerto viviente no es más que un ser que sufre un reinicio partiendo de lo más primitivo (andar sin rumbo, gruñir, atacar, devorar), pero que poco  a poco es capaz de aprender y razonar recordando incluso hechos de la vida antes de su traspaso. No os extrañéis entonces cuando veais a un gul empuñando una pistola y disparando.

MuertoBang

 No quiero terminar este post sin destacar algunos aspectos más de este peliculón de obligado visionado para los fans del género como por ejemplo los muy interesantes prólogo y epílogo llenos de significado, el tratamiento muy logrado de agobio y aislamiento que técnicamente da una lección a sus dos pelis antecesoras e incluso la interpretación de los actores en algunos momentos de alto nivel.

Realmente, siempre que veo la película, me atrapa, me meto en la historia y me olvido de todo lo demás.  

Esto, también te interesa ...

Dejar comentario